Roma
Desde los primeros tiempos Roma fue acompañada y protegida,
simbólicamente, por un grupo de jóvenes mujeres escogidas desde muy jóvenes
de entre las niñas más perfectas de la ciudad. Las Vírgenes
Vestales
eran
un conjunto de sacerdotisas cuya principal función radicaba en mantener vivo
el Fuego Sagrado de Vesta. Sus orígenes datan desde los inicios cuando Roma
no era ni República ni Imperio sino una Monarquía. No solo en este tiempo
están las Vestales relacionadas con la historia Romana, sino en los sucesos
y circunstancias que le dieron forma a ésta. Se dice que la madre de Rómulo
y Remo pudo haber sido una Vestal.
Vesta fue una de las diosas más antiguas, ya que era hija de Rhea y
Cronos, y era considerada protectora de la humanidad. Si bien en Grecia no
se le dio tanta importancia fue en Italia donde existía un culto tan fuerte
que un séquito de sacerdotisas sagradas le fue otorgado para ocuparse de su
veneración.
Para comenzar a comprender la
importancia de Vesta primero debemos entender cuan importante era la
chimenea familiar para los romanos. En esta parte de la casa no sólo se
cocinaban los alimentos sino que también era el altar familiar donde la
cabeza familia ofrecía sus oraciones y sacrificios. Vesta era representada
antropomórficamente en la forma de una mujer de gran belleza que sostenía un
cuenco votivo en una mano y una antorcha en la otra. Fue cortejada por Apolo
y Neptuno pero prefirió permanecer pura y virgen. Esto era representado por
el fuego sagrado
-que los Romanos consideraban como el emblema al fuego de la vida que
ardía en el pecho de los seres humanos gracias a Vesta.
««««««
---------------------------------------
Grecia
Son muchos los testimonios de
la existencia de sacerdotisas en la antigua Grecia. De todas formas, muchas
referencias a las sacerdotisas provienen de la mitología, con lo que
conlleva de mito y leyenda.
Al hablar de los oráculos, nos
encontramos algunas versiones en donde se menciona a sacerdotisas, como en
el caso del oráculo de Amón y el de Zeus: “En Tebas fueron raptadas por los
fenicios dos sacerdotisas. A una de ellas la mandaron a Libia donde fue
vendida y a la otra a Dódona. Se supone que estas dos sacerdotisas fueron
las primeras que instituyeron oráculos en estos dos lugares: el
oráculo de Amón en Egipto y el
oráculo de
Zeus
en Dódona”.
Despendiendo de que deidad se
tratase, los cultos los realizaban sacerdotes o sacerdotisas:
por
ejemplo el culto a
de Ceres
era
ejercitado por mujeres.
Lo
mismo que
el culto a
Hestia, que consistía en mantener el fuego del hogar y del templo interno y
lo hacían sacerdotisas: eran doncellas y jovencitas, que desde que tenían
seis años se dedicaban a mantener la luz y las llamas encendidas en los
altares, como sacerdotisas del fuego eterno.
««««««
---------------------------------------
Cultura Celta
Lo primero que habría que decir al hablar de las sacerdotisas en la
cultura celta es que, en el caso de su existencia, se llamarían druidesas.
Muchos autores niegan su
existencia debido a no haber sido mencionadas por algunos historiadores de
la época como Julio Cesar, si bien hay que tener en cuenta que Julio Cesar
nunca llegó a las islas, de donde parecen provenir los relatos acerca de
sacerdotes mujeres. En cambio Pomponius Mela hace un relato acerca de ellas
de cuando acompañó a Adriano a las islas británicas "...había en la alta
Caledonia mujeres sacerdotisas llamadas Bandruidh que, al igual que los
druidas varones están divididas en tres categorías..." y sigue con un
detallado relato acerca del lugar que ocupaban socialmente y las funciones
que ejercían. Strabo de Pontus relata un sacrificio múltiple ejecutado por
druidesas en el norte de Irlanda
La
mayor parte de las noticias que tenemos de su existencia se deben a
tradiciones, mitos y leyendas.
Tal es el caso, por ejemplo, de
las sacerdotisas de Sequana cuyo santuario, según la leyenda, se ubicaba en
un islote en medio de éste río. La leyenda dice que en el Sena se encontraba
el célebre oráculo de las vírgenes terribles llamadas Senas, por el nombre
de su isla. Para tener derecho a consultarlas había que ser marinero y haber
hecho la travesía con ese único fin. Estas vírgenes conocían el futuro,
sanaban los males incurables, y predecían y desencadenaban la tempestad. El
nombre era similar al de su diosa, y de igual forma, en algunas leyendas del
rey
Arturo, sobretodo en versiones recientes, se habla de unas sacerdotisas de
la diosa luna, o de la diosa madre, que se marcaban la frente con una luna y
tomaban el papel de encarnaciones de su diosa; en casi todas las leyendas
celtas que aluden a algún tipo de sacerdotisas, estas son muy semejantes a
su diosa, si ésta es guerrera son guerreras ellas, si es una divinidad
tempestiaria, ellas tienen poder sobre las tormentas
Otras fuentes hablan de la
existencia de sacerdotisas, que se pintaban el cuerpo de negro durante las
ceremonias religiosas.
««««««
---------------------------------------
Antiguo Egipto
En el
antiguo Egipto se observa la existencia de sacerdotisas, con mayor o menor
influencia dependiendo de la época histórica que estemos estudiando. En todo
caso, la actuación de las sacerdotisas siempre estaba ligada con el culto a
los dioses y a las diosas.
En el
Egipto predinástico y en las primeras etapas de su desarrollo histórico,
habían sido las sacerdotisas las que habían realizado las ceremonias
sagradas de culto a la Diosa Madre, que se creía era responsable de todos
los fenómenos.
Otras ceremonias, en las que
participaban en principio exclusivamente sacerdotisas, cuando la Gran Diosa
ejercía el cargo supremo en el panteón, eran las fiestas agrarias en época
de siembra para asegurar la cosecha. Es estas ceremonias las sacerdotisas
bailaban en honor de la Diosa para solicitarle que enviara el agua necesaria
para que germinasen las semillas.
Lo
demuestran algunas esculturillas de bailarinas desnudas de Badari del año
4000 a C.
La
reina de Egipto podía desempeñar las funciones de soberana de todos los
cultos, celebraba rituales y delegaba sus poderes espirituales y litúrgicos
en grandes sacerdotisas
Las
grandes sacerdotisas, recibían diversos tratamientos como “la esposa”, “la
protectora”, “la madre de dios”. En la VI dinastía se añadieron a los
nombres y títulos de la madre del rey, la esposa e hijas, el nombre de la
pirámide, de tal forma se convertían en la “madre de la pirámide” o “esposa
de la pirámide”, ejerciendo su protección sobre el monumento.
Una
sacerdotisa debía de realizar los ritos diarios, además de las fiestas y
gobernar su personal. Se repartían en 4 equipos, llamados “phyles” con
diversos grados: Las purificadas (uabut), las que velan (ureshut), las que
aman o son amadas (merut) y las mas altas, las que sirven a la potencia
divina (hemut-neter).
Desde
el imperio Antiguo, existen testimonios de mujeres desempeñando estos
papeles religiosos, existían sacerdotisas de la diosa Hathor, con menor
frecuencia de la diosa Neith. Desde el imperio Medio se conocen unas pocas
sacerdotisas “wahet”.
En el
Imperio Antiguo se conoce de la existencia de sacerdotisas funerarias,
incluso se conoce la existencia del título de “supervisora de sacerdotes
funerarios”; este titulo no obstante muere con el Impero Antiguo.
««««««
|